lunes, 2 de septiembre de 2013

Algunas recomendaciones para la redacción del ensayo



Sigue estas recomendaciones y tendrás un ensayo bien escrito:

  •  Redactar en tono objetivo

  • Escribir en tercera persona (impersonal).

  • Evitar vicios del lenguaje, extranjerismos, barbarismos o jergas  extrañas.

  • Preferir las formas verbales activas.

  • Escribir en forma breve, corta pero sustanciosa.

  • Estructurar las ideas siguiendo un patrón.

  • Presenta de forma ordenada, datos, ideas,  argumentos, estadísticas, etc.

  •  Revisar las líneas del pensamiento: con unidad,cohesión y  continuidad.



     

    Este video contiene algunas recomendaciones para elaborar un ensayo: 




    Pasos para escribir un ensayo


    Pasos para crear tu ensayo 


                         Antes:
         - Selecciones un tema conocido y de su interés.
         - Identifique el punto de vista a desarrollar.
         - Desarrolle un esquema con las ideas principales y secundarias.
         - Busque la información.
         - Utilice un bosquejo.
         - Verifique el vocabulario.
         - Puede buscar y utilizar citas, estadísticas, noticias y antecedentes.


     Después:
    Al tener el borrador, verifique que:
    - El escrito posea coherencia.
          - Las ideas lleven una secuencia  lógica. 

                                                           


    Este vídeo  explica claramente algunos pasos para rectar un ensayo. 



    domingo, 1 de septiembre de 2013

    Ejemplos de las partes del ensayo


    Mi raza.                     
       José Martí

    Esa de racista está siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre; peca por redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "Mi raza". Todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad. ¿A qué blanco sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros del blanco que se envanece de serlo y cree que tiene derechos especiales por serlo‌ ¿Qué han de pensar los blancos del negro que se envanece de su color‌ Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común. Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y es mucha la ignorancia que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro incapaz de la inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro natural y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se aleja de la condición de esclavitud, no acusa inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo, que es el derecho del negro a mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las capacidades y derechos de la especie humana.

    El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del racista negro que también le vea especialidad a su raza‌ El racista negro, que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista blanco‌ El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro que se aísla, provoca a aislarse al blanco.

    En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. En los campos de batalla murieron por Cuba, han subido juntas por los aires, las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres. Los partidos políticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de intereses y de caracteres. Lo semejante esencial se busca y halla por sobre las diferencias de detalle; y lo fundamental de los caracteres análogos se funde en los partidos, aunque en lo incidental o en lo postergable al móvil común difieran. Pero en suma, la semejanza de los caracteres, superior como factor de unión a las relaciones internas de un color de hombres graduado y en su grado a veces opuesto, decide e impera en la formación de los partidos. La afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la afinidad del color. Los negros, distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del espíritu humano, jamás se podrán ligar, ni desearán ligarse, contra el blanco, distribuido en las mismas especialidades. Los negros están demasiado cansados de la esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los hombres de pompa e interés se irán de un lado, blancos o negros; y los hombres generosos y desinteresados se irán de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro o blanco. La palabra racista caerá de los labios de los negros que la usan hoy de buena fe, cuando entiendan que ella es el único argumento de apariencia válida y de validez en hombres sinceros y asustadizos, para negar al negro la plenitud de sus derechos de hombre. Dos racistas serían igualmente culpables: el racista blanco y el racista negro. Muchos blancos se han olvidado ya de su color, y muchos negros. Juntos trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la propagación de la virtud, por el triunfo del trabajo creador y de la caridad sublime.

    En Cuba no hay nunca guerra de razas. La República no se puede volver atrás; y la República, desde el día único de redención del negro en Cuba, desde la primera constitución de la independencia el 10 de abril en Guáimaro, no habló nunca de blancos ni de negros. Los derechos públicos, concedidos ya de pura astucia por el Gobierno español e iniciados en las costumbres antes de la independencia de la Isla, no podrán ya ser negados, ni por el español que los mantendrá mientras aliente en Cuba para seguir dividiendo al cubano negro del cubano blanco, ni por la independencia. que no podría negar en la libertad los derechos que el español reconoció en la servidumbre.

    Y en lo demás, cada cual será libre en lo sagrado de la casa. El mérito, la prueba patente y continua de cultura y el comercio inexorable acabarán de unir a los hombres. En Cuba hay mucha grandeza en negros y blancos.

    Aprendiendo las partes de un ensayo. Análisis de "Mi raza", de José Martí.

    Introducción
    En las primeras líneas Martí nos presenta el tema del racismo, expresando que ninguna persona es superior a otra en función de su "raza" o color. 
     
    Desarrollo
    A lo largo del ensayo, el escritor cubano expone una serie de razones para rechazar todo racismo entre sus connacionales. Alega que tanto el hombre "blanco" como el "negro" no tienen realmente ningún motivo para creerse superiores. Una aptitud absurda de superioridad solo causa enemistad. 
     
    Conclusión
    En la parte final, Martí rememora un pasado heroico de Cuba, habla de la Constitución y de que en ella no se habla de distinciones en cuanto a la raza. Hace hincapié en la igualdad de los derechos públicos y finaliza afirmando que la grandeza de su país reside en todos sus hombres, sin importar su raza o color.
     

     

     

    Tipos de Ensayo y partes del ensayo





      Existen diversos tipos de ensayos a continuación mencionaremos  algunos de ellos.
      Ensayos descriptivos: Ofrece datos acerca de algo, puede describir cómo se comporta,  cómo se ve un objeto,  sabe o suena algo, cómo se percibe, con detalles y especificaciones. Un ensayo descriptivo puede además ser hecho para describir cómo ha sucedido algo, o sucederá.
      Ensayos persuasivos: Es famoso por su denominación como un ensayo de  argumento, utiliza la lógica y la razón para revelar la legalidad de un pensamiento sobre otra. Persuadir al lector a tomar  cierto punto de vista o a tomar cierta acción en específico.
      Ensayos literarios: Se encauza en el significado o la estructura de una pieza de literatura. A diferencia exponer ideas sobre un texto, libro o pieza escrita, no se sintetizan los eventos, sino que expresa su punto de vista en conocimientos tales como: estructura y tema.
      Ensayos de comparación y contraste: Se usa principalmente para discutir las analogías  o igualdades (comparar) y diversificaciones o desigualdades (contrastar) entre dos objetos, personas o ideas.
      Ensayos reflexivos: Relata una escena real o imaginaria, un suceso o una interacción, corriente o presencia, algún análisis en forma de investigación o de manera bucólica, añadiendo una deliberación propia al significado del acontecimiento, reflexión, sentimiento, emoción o realidad en su vida.
      Ensayos investigativos: Indaga en el trabajo de otros y contrasta sus pensamientos con los propios. Escribir un ensayo investigativo implica dirigirse a la origen material y condensar lo que ha aprendido de ella con sus adecuadas ideas. Deberá encontrar además referencias  acerca del tópico y tolerar el tema que se le ha dado a explorar o el que va redactar.
      Ensayos de causa y efecto: Explica cómo un evento tomó lugar y cuáles fueron las consecuencias de que el evento sucediera. Este ensayo estudia la relación entre dos o más eventos. La causa describe por qué sucedió algún evento y el efecto describe lo que sucedió luego de que el evento ocurriese.
       
      Partes del ensayo
      Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión. Pero existen unas formas o estructuras más complejas que introducen segmentos como  resúmenes
      Introducción
      En la primera parte, se plasma una presentación del contenido a desarrollar.
      El ensayista, además puede dar a conocer ya de antemano su sentir o tesis y que más adelante intentará explicar.
      Desarrollo

      El autor muestra sus principales evidencias acerca del tema; la forma y el estilo que se redactará la  tesis dependerá del escritor. Se utiliza un gran conjunto de reseñas, patrones, modelos, eventos, contrastes,  comparaciones, entre otros recursos.
      Conclusión
      Se resume la idea o las ideas principales del autor. Compendia y corrobora su posición de una manera clara, sencilla y precisa.

    Bienvenida

     

    Bienvenida

     
    Hemos creado este blog con el objetivo de compartir con ustedes nuestros conocimientos sobre cómo realizar un ensayo y demostrar la importancia que poseen como método comunicativo.  

     
     


    El ensayo

    El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
    José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914


    Se denomina ensayo al género que se caracteriza fundamentalmente por abordar un tema, sea filosófico, científico, histórico, literario; desde una perspectiva subjetiva con la intención de provocar la reflexión del lector. Los temas de los ensayos son muy variados, es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta, argumenta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
    Según el concepto dado por el  Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito".
     Por su etimología, la palabra ensayo se refiere al acto de pesar, del latín "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza.
    Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
    Variedad en los temas: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera.
    Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
    Posee un carácter preliminar e introductorio.
    Puede incluir citas o referencias, proverbios, anécdotas y recuerdos.
    Posee un nivel estructural y otro comunicativo.
    La organización interna y la extensión son libres.  Pero debe estructurarse por párrafos en cambio de temas o perspectivas.
    Las ideas deben exponerse o argumentarse.  Las razones, ideas u opiniones para convencer o persuadir.
    Su extensión depende del autor.
    Dirigido generalmente a un público amplio.
    Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.
    Estilo elegante y ameno
     


    jueves, 29 de agosto de 2013

    Pensamiento de Coelho

    “Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia…”
     
                                                                                                                             Pablo Coelho